Conclusiones sesiones
- LUNES 17
Simposio SERAM/RSNA
Errores, seudolesiones y variantes normales en Radiología e Imagen Diagnóstica.
Pitfalls, pseudo-lesions and normal variants in Radiology and Diagnostic Imaging
LUNES 17 | 15:30-17:00
1) Importancia de una buena comunicación, tanto dentro del grupo de radiólogos dentro del servicio como con los especialistas clínicos y quirúrgicos que nos solicitan las pruebas de imagen.
2) Es imprescindible el análisis de los estudios previos disponibles en nuestros sistemas de PACS pero importante evitar el error de complacencia, al fijarnos sólo en la descripción de hallazgos del informe previo.
3) Debemos tener conocimientos de los fundamentos físicos que nos permitan entender y solucionar los artefactos presentes en la imagen.
4) En el caso de la columna analizar toda su extensión, de derecha a izquierda y no conformarnos con los cortes centrales. Utilizar la nomenclatura adecuada para una correcta comprensión por el clínico solicitante.
5) En el caso de la TC torácica valorar siempre el tamaño cardíaco, reformatear el corazón para obtener las orientaciones de las cámaras cardiacas si hay sospecha de patología e informar las coronarias calcificadas. Finalmente tener presente la cardio toxicidad de los fármacos antineoplásicos cuando estamos evaluando un TC torácico de un paciente oncológico.
6) En definitiva hay que entender que de los errores se aprende más que de los aciertos y en la medida de lo posible es conveniente presentarlos en las sesiones.
LUNES 17 | 17:00-18:45
Dr. Soto
Errores y trucos en la valoración por imagen del traumatismo torácico.
Resaltó la relevancia de identificar la “lesión aórtica mínima”, con frecuencia pasada por alto en los estudios subóptimos, tanto por la pauta de administración de contraste como por obsolescencia de equipos.
Hallazgos relevantes de la rotura diafragmática, otra lesión frecuentemente “missed”.
Fundamental disponer de equipos TC de última generación en las instalaciones de Radiología de Urgencias
Dr. Sánchez
Patología del parenquima pulmonar: trampas y errores más frecuentes.
Imprescindible obtener un estudio TC adecuado del parénquima con técnica de alta resolución, y reformateos necesarios, especialmente MIP.
Revisión completa de errores y seudolesiones más frecuentes en el estudio TC del parénquima pulmonar.
Cautela antes de diagnosticar lesiones irreversibles como fibrosis pulmonar o bronquiectasias, que en ocasiones pueden ser simuladas por otras imágenes “reversibles”.
Dr Luna
Errores en imagen hepatobiliar
Descripción exhaustiva de posibles variantes normales, seudolesiones y lesiones potencialmente confusas del área hepatobiliar.
Resalta la necesidad de emplear pautas de administración de contraste adecuadas, estudios multifásicos e integración de modalidades diagnósticas. - MARTES 18
Dra. Bravo
Errores en imagen pediátrica
Es fundamental conocer la edad de los pacientes pediátricos, conocer los hallazgos normales asociados al crecimiento y desarrollo en todas las etapas del niño para evitar errores diagnósticos en nuestros informes y tratamientos inadecuados.
Dr. Lemos
Imagen articular ¿Lesión o variante?
Es necesario conocer las variantes anatómicas articulares normales para no malinterpretarlas como patológicas y no dudar en realizar técnicas de imagen complementarias como TC o RM si los hallazgos de la radiología simple no son concluyentes.
Dra. Mary C. Mahoney (RSNA)
Breast Imaging pitfalls and pearls. Tips for any radiologist
Errores y trucos en imagen mamaria. Consejos para cualquier radiólogo
- 10-30% de cánceres no son detectados por mamografía
- Son múltiples los factores que contribuyen al retraso en el diagnóstico del cáncer de mama
- Una adecuada valoración de la mamografía incluye: chequear posicionamiento adecuado, revisar estudios antiguos buscando nuevas densidades y una adecuada sistemática de lectura.
- Una sistematica de lectura idónea revisa:
- posibles alteraciones en el contorno glandular
- grasa retroglandular y triángulos interno e inferior
- márgenes de la imagen
- ganglios axilares
- Recoimienda el empleo de proyecciones adicionales para localizar y caracterizar mejor eventuales lesiones.
- Antes de caracterizar una lesión mamaria como benigna hay que asegurarse de que cumple estrictamente los criterios de benignidad
- No dejar de buscar un segundo tumor por haber encontrado un primero (“fenómeno de satisfacción en la búsqueda”).
Inteligencia Artificial para Radiologos: Errores frecuentes y trucos para evitarlos
Artificial Intelligence for radiologists: Frequent mistakes and some tricks to avoid them
- Partes de la conferencia:
- Papel de la Inteligencia Artificial en la Radiología
- Errores y sesgos de la IA.
- Fiabilidad e incertidumbre, trabajando con IA en la actualidad
- Control de calidad de los sistemas de IA
- Aplicaciones de la IA en Radiología:
- Petición de estudios: selección de estudio idóneo, interacción con la historia clínica
- Cita de estudios:
- Adquisición de imágenes: reducción de tiempos de exploración, reducción de dosis, protocolos a medida, control de calidad imágenes.
- Procesado de la imagen: cuantificación, segmentación, optimización de imágenes
- Detección y clasificación de lesiones, comparación con previas
- Informe de estudios: ayuda a la decisión, informe estructurado
- Comunicación a médicos peticionarios y pacienes
- Los algoritmos empleados en IA pueden tener idénticos sesgos a los humanos y si no son detectados propiciar errores graves
- El Dr Riascos repasó de forma brillante todos los sesgos típicamente humanos en los que pueden caer los sistemas de IA
- Dr. Riascos: “Los sistemas de IA no están configurados para responder “esto no lo sé””
- “Es preciso aumentar la transparencia del mercado para una implantación segura de la IA en los servicios de radiología”.
- “Cuando introduces basura en un sistema de IA, obtienes basura del mismo”
Enseñanza eficaz: errores que deben evitarse
Effective teaching: mistakes to avoid- Revisión de los errores mas habituales en la enseñanza de la Radiología y cómo evitarlos
- Pautas para favorecer la “enseñanza eficaz”
- La enseñanza de la Radiología tiene tres escenarios: pregrado, MIR y formación continuada.
- Se fundamentan en el “aprendizaje del adulto” pero es necesario establecer objetivos docentes diferentes dentro de cada etapa.
- “No debemos formar a nuestros estudiantes de Medicina como “mini-radiólogos”, sino más bien como usuarios eficaces y eficientes de la Radiología.
- El tutor debe ser el referente del MIR, pero evitar el “colegueo”
- La enseñanza virtual tiene grandes ventajas y también algún inconveniente
- El exceso de oferta formativa acaba saturando
- JUEVES 20
SESION TRANSVERSAL DE IMAGEN MUSCULOESQUELETICA-TÉCNICOS
20-05-2021, 16:00-17:30, sala 1
HITOS IMPORTANTES DE LAS COMUNICACIONES ORALES:
- La resonancia de cuerpo entero detecta inflamación activa para establecer el diagnóstico de EspA, y en paciente ya diagnosticados localiza inflamación en otras localizaciones.
1.2. El coeficiente de difusión aparente (ADC) muestra una buena correlación con los datos clínicos y de la PET-CT, pudiendo ser utilizado para valorar el tratamiento en pacientes con Mieloma Múltiple.
- Se describen los hallazgos radiológicos en la vascularización de la gonartosis de rodilla mediante la secuencia 3D Phase Contrast ( PC) en RM.
HITOS IMPORTANTES DE LAS PONENCIAS:
- Para una buena calidad de imagen en el TAC de estudios musculo esquelético es muy importante conocer nuestra máquina y sus prestaciones, y sobre todo la colocación del paciente.
- Para un protocolo óptimo de RM osteomuscular se requiere conocer los parámetros básicos, secuencias, artefactos y como solucionarlos, con el fin de garantizar una correcta calidad de imagen
IMAGEN ABDOMINAL
20-05-2021, 16:00-17:30, sala 3
Taller de interpretación de RM en cáncer de próstata
Taller de interpretación de RM en cáncer de recto
Hemos asistido a dos talleres muy prácticos con numerosos casos interesantes.
En el primero de ellos el Dr. Recio ha desglosado la utilidad de la RM en el manejo de esta patología, esencial en la detección precoz, estadificación y seguimiento tanto en recaída como en vigilancia activa y su comparativa con otras técnicas de imagen.
En el segundo el Dr. Ayuso nos ha mostrado los hallazgos más importantes en imagen para realizar una adecuada estadificación tanto en la valoración inicial, imprescindible para indicar la necesidad de tratamiento neoadyuvante, como en la reevaluación para establecer el tratamiento óptimo en cada paciente, bien quirúrgico con distintas técnicas o la posibilidad de emplear una estrategia de “watch and wait”.
SESIÓN TRANSVERSAL IMAGEN MAMARIA-GESTIÓN Y CALIDAD
20-05-2021, 16:00-17:30, sala 4
El radiólogo de mama: quiénes somos, cómo trabajamos
El radiólogo de Mama tiene un rol activo en el proceso diagnóstico de la paciente. Recalcar la importancia del acto único mediante el cual todas las pruebas necesarias para un correcto diagnóstico son organizadas por los radiólogos reduciendo los tiempos de espera y los costes.
La información que aportamos los radiólogos a las pacientes tiene que ser adecuada y proporcional. La correcta atención de las emociones de las pacientes es fundamental ya que una comunicación empática va a tener un gran impacto en su visión de la enfermedad.
La visión del residente: ¿Cómo aprovechar la rotación?
La actitud del Residente es esencial para establecer un adecuado contacto con la paciente y para formar parte de los equipos multidisciplinares de las unidades de Mama.
La SEDIM, la EUSOBI y la SBI Ofrecen becas y recursos electrónicos para residentes: webinars, casos clínicos, foros de debate y acceso a publicaciones y revistas científicas.
Los resultados de la encuesta realizada residentes muestran una valoración positiva de la rotación en radiología mamaria siendo el dinamismo, el intervencionismo y el papel del radiólogo dentro del proceso asistencial los aspectos mejor valorados. El 15,28 % de los encuestados se sub-especializarían en radiología mamaria.
SESIÓN TRANSVERSAL IMAGEN ABDOMINAL-IMAGEN PEDIÁTRICA
20-05-2021, 17:30-18:45, sala 1
Interesante sesión donde la imagen abdominal en pediatría ha complementado las sesiones previas sobre contraste ecográfico en pediatría (Urosonografía) y donde se han repasado de forma interactiva las patologías abdominales urgentes más características en edad pediátrica.
SESIÓN TRANSVERSAL RADIOLOGÍA DE URGENCIAS - GESTIÓN Y CALIDAD
La radiología urgente más allá del diagnóstico
20-05-2021, 17:30-18:45, sala 2
IMV Incidente con múltiples víctimas
mass casualty incident (catástrofe)
La catástrofe es “una situación inesperada de emergencia interna o externa que supone una amenaza para la actividad habitual” y que, por tanto, genera una brutal disrupción de la normalidad. El umbral es diferente para cada hospital.
Independientemente de la naturaleza del suceso causal, la imagen va a constituir el soporte diagnóstico. Cuando se trata de lesiones traumáticas, más del 96 % van a necesitar alguna exploración radiológica urgente.
Necesidad de disponer de un plan de radiología que ofrezca una respuesta ordenada, proporcional a la situación y eficiente en el tiempo. Plan conocido y ensayado, integrado en el plan general del hospital.
Los puntos clave de la gestión del hospital son un triaje secundario y continuo y un identificador único para cada paciente y toda su documentación.
La respuesta del servicio de radiología juega un papel crucial, tanto para identificar lesiones y dirigir el tratamiento óptimo como para apoyar o corregir el triaje clínico inicial.
En un IMV los pacientes graves y críticos no son los primeros en llegar. Ignorar este hecho puede llevar a saturar los equipos de radiología para cuando llegan quienes más los necesitan.
El plan de radiología en este escenario se centra en:
- El conocimiento de los recursos técnicos y humanos en la peor de las situaciones (guardia fin de semana) y de su capacidad de expansión en tiempo y espacio.
- “Hacer un inventario” de los medios tecnológicos y de profesionales.
- Tener previsto desplazamiento de equipos portátiles a las áreas de expansión de críticos, para su evaluación inmediata.
- Disponer de un sistema de identificación de víctimas y de sus exploraciones, para evitar repeticiones y pérdidas de información.
- Elaboración de informe inmediato, preliminar, verbal y escrito, tipo check-list, de las lesiones más importantes antes de que el paciente abandone la sala. El informe definitivo se hará tan pronto como sea posible.
No tener un plan predefinido y entrenado puede ponernos a merced de las “leyes de Murphy”.
Pensar: “esto no pasará aquí” o “si pasa, alguien habrá pensado ya en ello”, supone un riesgo equiparable al de la propia catástrofe.
Un radiólogo puede ver transformada una guardia ya de por si saturada en un auténtico drama, donde los enfermos se acumulan y todos sus colegas esperan su informe para actuar.
IMAGEN CARDIOTORÁCICA. Módulo oncología torácica
20-05-2021, 17:30-18:45, sala 3- La atenta lectura de la semiología de las masas y consolidaciones pulmonares es de gran ayuda para la caracterización entre neoplasia y neumonía.
- Los nódulos pulmonares son frecuentes en los pacientes oncológicos (el pulmón es el lugar más frecuente de las metástasis de las neoplasias extratorácicas). Una adecuada lectura, con valoración de las exploraciones previas, es clave.
- PET/TC y TC son biomarcadores de imagen de la concentración y de la integridad del ADN libre circulante en cáncer de pulmón en el diagnóstico inicial.
- VIERNES 21
SESIÓN TRANSVERSAL IMAGEN CARDIOTORÁCICA- ECOGRAFÍA
La biopsia en torax
21-05-2021, 16:00-17:30, sala 2- La biopsia percutánea es un método indispensable en el manejo de los nódulos y masas pulmonares.
- La técnica más empleada como guía es la TC y los radiólogos debemos conocer la metodología, las potenciales complicaciones y su manejo.
- La ecografía permite la biopsia de lesiones pulmonares periféricas con menor tiempo, menores complicaciones y mayor calidad del tejido histológico que las punciones guiadas por TC.
- La aplicación de contraste ecográfico permite aumentar el rendimiento de la biopsia pulmonar guiada por ecografía.
Trauma y post-quirúrgico de la extremidad superior
21-05-2021, 17:30-18:45, sala 4- Se inicia una nueva era en los tratamientos quirúrgicos y artroscópicos en la extremidad superior y los radiólogos tienen que liderar el diagnóstico.
- En fracturas de radio distal el radiólogo tiene que conocer las estrategias quirúrgicas combinadas con artroscopia, para realizar una aproximación correcta de la fractura, lesiones asociadas y sus complicaciones en los distintos escenarios.
- Los cambios de señal postquirúrgicos de tenotomias y tenodesis del bíceps en RM pueden permanecer hasta un año después de la cirugía.
Inteligencia Artificial
21-05-2021, 17:30-18:45, sala 5- La sesión ha puesto de manifiesto los retos que se plantean en las Áreas de Radiología tanto para Radiólogos como para técnicos.
- La inteligencia artificial debe ser bien entendida, bien utilizada y sobre todo bien planificada para que aporte valor a nuestro trabajo.
- La formación y las competencias profesionales de Radiólogos y técnicos deben dar un salto cualitativo para poder asumir los retos que ya están aquí en el mundo de la IA.
- Los equipos multidisciplinares, Ingenieros, Informáticos, Radiólogos, Técnicos, Físicos,... etc. son el futuro
Mesa redonda. Paciente con traumatismo grave. Del escenario al servicio de radiología
21-05-2021, 17:30-18:45, sala 2- El Dr Requena ha puesto de relevancia la necesidad de mantener la "cadena de supervivencia" desde el minuto 1 del evento hasta el tratamiento de las lesiones de riesgo.
- La formación continua y entrenamiento de los profesionales es fundamental y salva vidas.
- La información que la asistencia MUE prehospitalaria aporta es clave para el radiólogo, que debe estar presente en el momento del transfer.
- El Dr Parrilla ha recalcado la necesidad para los servicios de Urgencias de disponer de unidades de radiología de urgencias dentro de los propios servicios con recursos actualizados y profesionales con entrenamiento específico.
- Además, dado el volumen de ingresos hospitalarios que se gestionan desde los servicios de urgencias esta inversión es coste/efectiva
- El servicio de urgencias debe incluir profesionales formados en Medicina de Urgencias y Emergencias como garantía de una asistencia adecuada a los pacientes y un mejor empleo de recursos, especialmente radiología e imagen diagnóstica.
- Pilar Alegría, Delegada del Gobierno en Aragón ha comentado los planes de respuesta inmediata previos a la llegada de los sanitarios al escenario del accidente.
- El sistema de Protección Civil del Estado Español es reputado en Europa.
- Todos los ponentes concuerdan en la necesidad de intercambio de información y colaboración entre profesionales sanitarios y políticos y gestores.
- SÁBADO 22
BLOQUE 1. PANDEMIA COVID 19. LA IMAGEN EN LA CRISIS
SESIÓN COMUNICACIONES COVID-19
22-05-2021, 9:00-10:30
Las comunicaciones orales acerca de COVID-19 han sido de altísimo nivel. Los aspectos más remarcables serían:- Los sistemas de clasificación de las radiografías y las TCs de tórax son muy útiles en el manejo inicial de los pacientes COVID-19.
- La ecografía es una herramienta muy útil en el diagnóstico de la afectación pulmonar por COVID-19.
- La tomosíntesis ha demostrado ser de gran utilidad en el diagnóstico de la afectación pulmonar en urgencias y debería ser de uso habitual en aquellos servicios que dispongan de esta técnica.
- Las alteraciones pulmonares de COVID disminuyen pero permanecen en los estudios realizados a los 3 meses.
- La afectación vascular intrínseca al virus SARS-CoV-2 afecta al pulmón y al cerebro, aunque también se ha demostrado afectación directa del virus en los estudios de RM cerebral en forma de encefalitis.
22-05-2021, 10:30-12:00
1. Covid-19. Retos organizativos para un servicio de radiodiagnóstico
Carmen Martínez Serrano
La Dra. Martínez Serrano planteó las modificaciones más importantes realizadas en su Servicio de Radiodiagnóstico ante la pandemia Covid-19, así como otras propuestas encaminadas a minimizar el impacto sobre la actividad del Servicio, manteniendo niveles óptimos de seguridad en pacientes y personal.
Puntos a resaltar:- La flexibilidad para adaptarse al cambio con rapidez es fundamental en los Servicios de Radiodiagnóstico.
- La comunicación con los pacientes, entre el personal y con los gestores es fundamental.
- Los cierres de salas han de ser lo más cortos posible.
- Fundamental la priorización de las exploraciones
- Aprender de la experiencia y recordar lo pasado, por si se repite.
- La Radiología de nuevo se demuestra fundamental en situaciones críticas, pandemias y catástrofes.
- Empleo de herramientas de Inteligencia Artificial.
- Monitorizar actuaciones y rediseñar circuitos y flujos de trabajo más eficientes.
- Cambios en las salas de espera
- Desarrollo y consolidación una infraestructura que permita el teletrabajo
Mª Jesús Díaz Candamio
- La actividad y la colaboración online están siendo clave en el manejo de la pandemia.
- Las revistas de radiología mantienen mucha actividad con acceso libre y han acelerado sus estándares de revisión por pares, manteniendo su calidad.
- Ante la “infodemia” solo cabe un manejo adecuado de las redes sociales.
Luis Donoso Bach
- El Dr. Donoso ha realizado una completa descripción de las medidas de comunicación interna y externa en su CDI del Hospital Clinic de Barcelona.
- Destaca el empleo de técnicas de IA para obtener información y prever picos en la incidencia con antelación de hasta dos semanas.
22-05-2021, 12:30-14:00
4. La vanguardia de la radiología I: el radiólogo de urgencias
Milagros Martí De Gracia
- La radiología de urgencias se adaptó desde el principio sin apenas recursos y con pocos conocimientos.
- Las pruebas de imagen no están indicadas en los casos leves, sí cuando existe empeoramiento.
- La radiografía de tórax ha estado en el centro de la respuesta terapéutica en la pandemia COVID.
Javier Guerrero Bravo
- Exposición que recoge las experiencias y opiniones de una serie de técnicos (TSDI).
- Los/las TSID han estado en primera línea en la respuesta sanitaria a la pandemia COVID.
- En general, refieren experiencias de compañerismo entre TSDI, pero la pandemia COVID ha hecho aflorar problemas latentes del colectivo TSID como su escaso reconocimiento.
- Algunos han sentido déficits de atención.
- Los/las TSID se han adaptado a nuevas estrategias y a nuevos retos.
Dr. Luis Gorospe:
- Revisión completa, exhaustiva y didáctica de los principales hallazgos radiológicos de la covid-19, con oportuno razonamiento fisiopatológico y aporte bibliográfico actualizado y completo.
- Los principales hallazgos en TC de la COVID son el vidrio deslustrado (más frecuente), la consolidación (segundo hallazgo; traduce progresión de la enfermedad) y el patrón en empedrado (aparece en fases subagudas).
- Existe una afectación vascular, demostrada en estudios de necropsias, que es de predominio basal.
- Debemos seguir investigando la correlación de los hallazgos de la TC y la TC de energía dual con el sustrato patológico de los pulmones de los pacientes afectos de COVID.
22-05-2021, 16:00-17:30
7. Manifestaciones de la COVID en el abdomen y cambios el manejo de la patología abdominal durante la pandemia
Ramiro Méndez Fernández
- La parte primera de la conferencia describe las modificaciones en los flujos de pacientes y distribución de circuitos en el HC de San Carlos de Madrid y su Servicio de Radiodiagnóstico, tras la aparición de la pandemia covid-19.
- La segunda parte describe las principales alteraciones de la covid-19 en el abdomen: enterocolitis, fenómenos hemorrágicos, alteraciones hepatobiliares, nefrourológicas, complicaciones vasculares y fenómenos isquémico-hemorrágicos.
- El SARS-CoV-2 infecta con frecuencia el tubo digestivo y sus síntomas pueden ser una manifestación inicial de la Covid-19.
- El daño renal puede condicionar el pronostico vital, precipitando fallo renal agudo.
- Las manifestaciones radiológicas más relevantes en el abdomen suelen ser secundarias a afectación vascular: trombosis arteriales, venosas, microangiopatía.
Albert Pons Escoda
- El Dr. Pons Escoda realizó una completa descripción de los hallazgos de imagen de la afectación covid del SNC.
- Destaca un aumento “discreto” del riesgo de infarto cerebral en pacientes graves y con factores de riesgo cardiovascular.
- Igualmente destaca la existencia de un amplio espectro de hallazgos neurorradiológicos en la literatura, no tanto en su experiencia, sin que puedan destacarse características específicas.
Montserrat Bret Zurita
- Exhaustiva exposición de la Dra. Bret sobre los hallazgos de imagen en la Covid pediátrica.
- Destaca las diferencias en la presentación y en la imagen entre niños y adultos.
- Realizan TC únicamente a los niños con clínica desfavorable o mala evolución.
- Destaca finalmente los hallazgos de imagen en el Síndrome inflamatorio multisistemico pediátrico (PIMS), con hallazgos a nivel intestinal (ileitis, ileocolitis) y miocarditis/poliserositis.
22-05-2021, 17:45-19:30
10. Fundamentos de ecografía pulmonar y su aplicación a la neumonía COVID
Ivan Vollmer Torrubiano
- La ecografía torácica es una técnica sencilla, barata, muy accesible para estudiar a pie de cama o en el domicilio del paciente.
- Es una técnica coste-efectiva en urgencias y muy sensible incluso en pacientes con neumonía precoz (clínica<24h), con gran capacidad de detectar la cavitación.
- Identifica líneas B, aisladas y confluentes y consolidaciones subpleurales. El hallazgo más frecuente son líneas B en 97% de pacientes con clínica y si forma pulmón blanco hay muy buena correlación con vidrio deslustrado de la TC. Las consolidaciones subpleurales tienen correlación con los casos graves mientras que las líneas B se asocian más a presentaciones leves.
- Precisión comparable a RX con buena correlación con TC y saturación de O2.
- La curva de aprendizaje es rápida. Es una técnica sensible pero poco específica.
- Algunos hallazgos apoyan una neumonía COVID frente a una neumonía adquirida en la comunidad (afectación más difusa, pulmón blanco, consolidaciones pequeñas, ausencia de derrame).
- Su uso en pacientes en UCI ha reducido el número de Rx , TC, de trabajadores expuestos al virus. En pediatría evita el uso de radiación para la monitorización de los pacientes. En las mujeres embarazadas es muy útil para el seguimiento y pronóstico de la enfermedad.
- Hay un score ecográfico que se correlaciona con la necesidad de intubación y con el weaning. También permite la valoración de la función diafragmática. Es la exploración de elección en pacientes con Ventilación Mecánica y ECMO.
- Permite la valoración de alteraciones de la perfusión pulmonar mediante el uso de contraste ecográfico.
Ignacio Díaz Lorenzo
- Evalúa cómo han variado los procedimientos vasculares en la pandemia.
- Aprendieron nociones para evitar el contagio y las formas de ponerse y quitarse el EPI
- Disminuyeron la cantidad de personal en sala al máximo posible, especialmente las primeras semanas, limitados a las exploraciones urgentes y se ofreció la posibilidad de permanecer en casa al personal con el objetivo de disminuir los contagios y limitar el número de personas en cuarentena en caso de un positivo.
- Separaron sus dos salas, una como COVID y otra “limpia” no COVID. Como sólo disponían de un acceso inicialmente hacían los No Covid se realizaban a primera hora y posteriormente los COVID en una sala procurando limitar al máximo el número de EPI empleados dada la escasez en la primera ola.
- Seleccionaron y priorizaron procedimientos, minimizaron el movimiento de pacientes aislados, mejoraron los flujos de trabajo, todo ello cumpliendo las recomendaciones de la OMS. Redactaron un protocolo de actuación en paciente COVID.
- Adecuaban la sala sacando el material innecesario y se cubrían armarios y superficies dejando disponible únicamente material que se estima necesario para cada procedimiento. Los procedimientos realizables por vía ecografía se llevaban a cabo en planta con todo el material y el personal preparado con EPI.
- No tuvieron excesivas diferencias en los números totales de procedimientos pero si tuvieron una menor actividad inicial y un gran brote posterior. En la época más dura de la pandemia: Hicieron menos arteriografía y más colecistostomía, con cuadros muy evolucionados. En general se realizaron menos procedimientos de diagnóstico. Ahora con la tercera ola, los ratios son más similares a los prepandémicos. También incrementaron la colocación de PICs por su utilidad en estos pacientes, la colocación de catéteres para ECMO, las fibrinólisis en TEP, y las embolizaciones por ser la hemorragia, sobretodo retroperitoneal, muy frecuente en estos pacientes.
- El punto más importante que se destaca es la capacidad de adaptación a las circunstancias a medida que evoluciona la pandemia.
Rodrigo De Luis García
- Al poco tiempo del inicio de la pandemia aparecen sistema de Deep Learning para diferenciar neumonía de COVID de otras tomando como base sistemas entrenados para otros motivos (TRANSFER LEARNING).
- Los resultados son mejores en TC que RX (y también hay algún intento con Ecografía pulmonar). Sin embargo, hay una falta de robustez de los sistemas, muy habitual al ser entrenados con casos locales y no se han llegado a incorporar a la práctica clínica
- Al avanzar la pandemia se cambió el foco de detección del diagnóstico a la predicción de la evolución general, combinando la imagen radiográfica (muchos sistemas utilizan datos de los escores de imagen, no las imágenes en sí), con información clínica, y para evaluar el potencial para detectar tempranamente complicaciones (neumotórax, infecciones bacterianas…)
- También se han desarrollado sistemas para valorar secuelas pulmonares como la fibrosis pero el uso más importante es especialmente en Neurorradiología, donde se están viendo cambios morfológicos y funcionales en pacientes con cefalea post COVID.
- En otras áreas se ha usado para encontrar patrones de datos que ayuden a encontrar hallazgos clínicos: se empleó para definir la anosmia en la enfermedad.
- Tiene mucha utilidad en epidemiología: ayuda a predecir la curva de contagios, el impacto de las restricciones y predecir la velocidad de mutación de virus.
- Sin embargo, la traslación desde los prototipos a la práctica clínica no ha tenido éxito. Es muy importante incorporar en estos sistemas no sólo los datos de imagen sino otras fuentes de información.
Santiago Bolívar Cuevas
- Hay que dar respuesta a los pacientes a los que se les da de alta mientras siguen los rebrotes.
- Muchas de las bronquiectasias irregulares y grandes consolidaciones tiene muy buena evolución con normalización del parénquima o resolución casi completa con algunas áreas focales periféricas con lesiones de aspecto cicatricial. Sin embargo, otros pacientes con TC similares en fase inicial evolucionan a fibrosis con bronquiectasias y panalización.
- No se sabe si habrá patología fibrosante progresiva.
- Los síntomas clínicos más habituales que justifican seguimiento clínico son fatiga, disnea y dolor articular. El 40% de los pacientes tenían alteraciones a los tres meses del alta, sobretodo vidrio deslustrado, engrosamientos séptales o bronquiectasias.
- Los pacientes mayores 50 años, con incremento de frecuencia cardiaca, estancia prolongada en UCI, mayor lesión en TC inicial, leucocitosis y elevación de otros marcadores inflamatorios al ingreso, HTA y síndrome respiratorio con necesidad de ventilación mecánica son potencialmente más proclives a lesiones fibrosantes a largo plazo. Son predicadores independientes de cambios fibróticos que necesitarán un seguimiento más estrecho.
- El seguimiento se debe hacer estructurado clínico y radiológico, interdisciplinar, especialmente en los pacientes con perfil de alto riesgo. Debe ser multidisciplinar. Se deben tener en cuenta tanto las secuelas pulmonares con las extrapulmonares.
- LUNES 24
SESIÓN TRANSVERSAL IMAGEN ABDOMINAL-ECOGRAFÍA-RADIOLOGÍA DE URGENCIAS
La pancreatitis: De la urgencia a lo que viene después
24-05-2021, 16:00-17:00, sala 2- La pancreatitis aguda es una patología muy frecuente en nuestro medio, que genera un elevado número de pruebas diagnósticas, fundamentalmente ecografía y TC, y en menor medida RM dada la menor disponibilidad.
- La TC es la prueba por excelencia en el diagnóstico de pancreatitis y en la valoración de complicaciones.
- La ecografía es una herramienta muy útil para valorar la etiología biliar de una pancreatitis y también como guía de intervencionismo para drenaje de colecciones.
- La ecografía con contraste puede resultar útil para determinar áreas de necrosis pancreática.
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
24-05-2021, 17:00-17:45, sala 2
El Dr. Ripollés nos ha mostrado el valor de la ecografía tanto en la valoración de la actividad como en la evaluación de respuesta al tratamiento, mostrando la utilidad de los hallazgos morfológicos, el estudio Doppler, el contrate ecográfico y la elastografía.
A continuación, el Dr. Morán ha hecho un repaso de la utilidad de las diferentes pruebas de imagen en las distintas complicaciones urgentes que pueden presentar estos pacientes, y que frecuentemente consultan en los servicios de urgencias de nuestros hospitales.
Finalmente, el Dr. Rimola ha presentado la evidencia actual y las controversias que existen en el seguimiento de los pacientes, destacando la necesidad del manejo multidisciplinar y la necesaria colaboración con los servicios de Aparato Digestivo. Ha presentado las debilidades y fortalezas de la ecografía, la RM y la endoscopia y nos ha emplazado a un próximo documento de consenso de varias sociedades científicas a nivel europeo, que se publicará próximamente.
Figuran entre las conclusiones más relevantes del bloque, las siguientes:
La ecografía intestinal es la primera opción para evaluar pacientes con enfermedad de Crohn, de gran valor tanto en el diagnóstico inicial, como en la monitorización del tratamiento e identificación de eventuales complicaciones y recidivas.
La elastografía es útil en el diagnóstico diferencial de estenosis fibróticas e inflamatorias.
Importancia de divulgar y enseñar la ecografía para su utilización clínica.
La TC es de gran utilidad en el diagnóstico diferencial de las distintas patologías abdominales urgentes, así como en la valoración de complicaciones en cuadros abdominales agudos de pacientes con EII ya conocida (obstrucción, perforación, colitis tóxica, absceso o sangrado).
La enteroresonancia (ERM) permite obtener un mapa preciso de lesiones inflamatorias en la Enfermedad de Crohn, evitando el uso repetido de radiaciones y valorar la eficacia terapéutica. Útil en la monitorización del tratamiento, especialmente para valorar respuesta transmural.
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
24-05-2021, 16:00-17:45, sala 3- Resaltar el papel crucial de la radiología diagnóstica en la planificación de las terapias endovasculares, tanto en el manejo de los aneurismas de aorta como en la embolización prostática, hemoptisis, etc.
- En el campo de las malformaciones vasculares es fundamental un adecuado diagnóstico para la elección del correcto tratamiento.
- El valor creciente del cone beam CT para la mejora de los resultados de las terapias endovasculares, así como la disminución de tiempo, dosis de radiación y contraste que se consiguen con su aplicación en los diferentes procedimientos intervencionistas.
24-05-2021, 16:00-17:00, sala 4- La esclerosis múltiple es una enfermedad con gran impacto clínico y social, y la resonancia magnética es la técnica de elección en su diagnóstico y seguimiento no invasivos.
- Las herramientas de inteligencia artificial están mejorando y ya hay estudios de investigación que muestran un rendimiento excelente, sobre todo en la detección de nuevas lesiones y en la valoración de su evolución.
- Los principales problemas para su integración en la clínica es la dificultad para estandarizar los datos y decidir la mejor herramienta para cada grupo.
- La inteligencia artificial ha venido para quedarse y se necesita trabajar en el diseño de modelos aplicables en la práctica clínica. Por este motivo, los ponentes insisten en la importancia de que los radiólogos se formen en inteligencia artificial.
24-05-2021, 17:00-17:45, sala 4- La inteligencia Artificial está generando enormes expectativas en la medicina y particularmente en el ámbito de la radiología
- La Inteligencia Artificial está demostrando ser una ayuda fundamental en la lectura de mamografías, fundamentalmente en el cribado del cáncer de mama.
- La I.A puede ser usada como herramienta de lectura del radiólogo de mama, pero, también puede llegar, en algunos casos, reemplazar al radiólogo.
- La I. A también es una herramienta muy útil en la estimación del riesgo de cáncer en sectores poblacionales, lo que abre un amplio abanico de posibilidad a la hora de habilitar estrategias personalizadas en el cribado y seguimiento del cáncer de mama.
24-05-2021, 18:00-19:00, sala 3
Interesante sesión con más de 100 asistentes en la que se han abordado una actualización de las técnicas y utilidades clínicas de la CPRM, con especial interés en las aplicaciones de los contrastes con excreción biliar, y una introducción a la radiómica y su aplicación en la práctica clínica con enfoque en la patología abdominal. - MARTES 25
SESIÓN TRANSVERSAL IMAGEN MUSCULOSESQUELÉTICA - ECOGRAFÍA
Concurso interactivo US-RM:Sansón contra Goliat
25/05/21, 17:00-17:45, Sala 1
- En hematomas espontáneos siempre sospechar un tumor o patología subyacente.
- En toda lesión de partes blandas de aspecto tumoral adquirir una radiografía.
- En engrosamiento difuso de nervio periférico hay que considerar infiltración secundaria tumoral de vaina nerviosa (linfoma/leucemia) o amiloidosis.
25-05-2021, 17:00-17:45, sala 2
- La ecografía pulmonar es una técnica útil en la valoración del parénquima pulmonar que tiene sensibilidades superiores a la de la RX en diversas patologías. No obstante, debe recordarse que solo el 70% de la superficie pulmonar es accesible a esta técnica.
- La RM es una técnica que añade el estudio funcional a la morfología y esto es de especial utilidad en tumores y determinadas infecciones pulmonares. Debería ser de primera elección en el estudio de las masas mediastínicas.
25-05-2021, 16:00-17:45, sala 3
Controversias sobre BI-RADS 3. ¿La obsolescencia del seguimiento?
Para clasificar una lesión mamaria como BIRADS 3 hay que aplicar estrictamente los criterios de imagen, revisar estudios previos y realizar pruebas adicionales, así como tener en cuenta el contexto clínico de las pacientes.
El seguimiento es preferible a la biopsia en la mayoría de los casos.
Casos interactivos
La tomosíntesis permite identificar la localización real de las lesiones, mejorar la caracterización de los márgenes de los nódulos e identificar lesiones adicionales.
Debemos tener precaución con las asimetrías que persisten por tomosíntesis.
Las calcificaciones se deben definir en términos BIRADS y la distribución es un modificador muy útil.
Cuando biopsiamos calcificaciones hay que comprobar la presencia de las mismas en las muestras con una radiografía.
La biopsia percutánea de las distorsiones es necesaria siempre que no se justifique por una cicatriz quirúrgica.
Se puede evitar la biopsia quirúrgica ante el diagnóstico de cicatriz radial sin atipia cuando se ha realizado una biopsia percutánea asistida por sistema de vacío.
SESIÓN TRANSVERSAL FORMACIÓN - GESTIÓN Y CALIDAD - TÉCNICOS
El egoísmo inteligente, más allá de la Inteligencia Artificial
25-05-2021, 16:00-17:45, sala 4
La sesión ha analizado en profundidad el aspecto humano de la radiología. Se ha evidenciado la falta de atención por parte de radiólogos y técnicos a esta faceta, esencial para ser mejor profesional.
Es necesaria una formación específica del aspecto humano de la radiología en la etapa universitaria pregrado, en la formación específica de los médicos residentes y en la formación continua de los radiólogos y técnicos.
SESIÓN TRANSVERSAL IMAGEN MÚSCULOESQUELÉTICA - ECOGRAFÍA
Tumores de partes blandas
25/05/21, 18:00-19:00, Sala 1
Ponencia Tumores de partes blandas superficiales: ¿Nos ayuda la elastografía?
Juan de Dios Berná Mestre
La evaluación de tumores de partes blandas mediante elastografía prima la evaluación cualitativa (para indicar las áreas más idóneas para dirigir la biopsia) frente a la evaluación cuantitativa.
Ponencia Tumores de partes blandas y técnicas funcionales: ¿Cuándo, cómo y qué información dar?
Jose Manuel Morales Pérez
En los estudios funcionales de Resonancia la evaluación de la morfología de las curvas dinámicas y la celularidad en ADC son los valores más adecuados para tratar de caracterizar y monitorizar tratamientos en lesiones de partes blandas.